Cuando digo Suecia me refiero más que nada a Svealand, una de las regiones suecas, donde está la capital de este país nórdico, Estocolmo. Presiento que cometo el error de generalizar sobre lo que ocurre en un país, refiriéndome a lo que pasa en una parte de su territorio. Pero así funcionamos los seres humanos. A pesar de tener información de lo que sucede en todo el mundo nos remitimos más que nada a lo que ocurre en nuestro entorno más cercano. Tal vez inconscientemente he retrocedido en el tiempo y me he situado en la época en la que Svealand era Suecia. (VER). El caso es que en este territorio empezó a caer la nieve hace unos tres días y parece que se ha quedado por bastante tiempo y la temperatura ha bajado, manteniéndose entre 7 y 12 grados bajo cero. Es decir, hemos vuelto a la normalidad climática. Antes de que llegara la nieve era una especie de no invierno, aunque gris y bastante triste. Con la nieve aparecen los rayos del sol, como sucedió hoy. Había un radiante sol y las calles estaban blancas. Ni una sola gota de agua, todo nieve. Y la gente parecía contagiada por el paisaje. Se veían muchos rostros alegres y los usuarios de la vía pública estaban muy amables. Mis alumnos también se contagiaron con la alegría colectiva y se portaron mejor que nunca, oyendo mis consejos y ejecutando sus tareas en la mejor forma posible y con buenos resultados. La frase que más usé hoy fue justamente «lo importante es el resultado». Es decir, no importa todo lo que hay que soportar antes de lograr el éxito en un objetivo determinado si finalmente se logra un buen resultado. Y ese ha sido mi lema durante muchos años. Podríamos decir que tampoco importa el tiempo de duración para obtener ciertas metas. Lo importante es llegar a ellas y disfrutar del resultado obtenido. No importa si antes hay que sufrir derrotas pasajeras o tropiezos. Nunca se debe perder el horizonte, el ánimo ni el optimismo.
Sigo leyendo, al igual que la semana pasada, los mismos libros sobre ciencia, música e historia. Es fantástica la sensación de saber más y más. Sigo atento a todo lo que ocurre en Irak, Palestina, Israel, Colombia, Bolivia, Venezuela, Siria, España, Francia y muchos otros países. Es increíble la cantidad de artículos que se podrían escribir sobre lo que ocurre en esos países. Un artículo interesante será sobre Irak y la amenaza de Al Qaeda. Uno de los enlaces que utilizaré en ese artículo es el siguiente: ¿POR QUÉ OBAMA NO LUCHA EN IRAK CONTRA AL QAEDA?
Recuerdo muy bien cuando se destrozó la república federativa de Yugoeslavia y todos los otros conflictos bélicos que se han desarrollado después de la Segunda Guerra Mundial. Cuántas similitudes hay en todos esos conflictos, aunque su origen sea distinto, como también sus actores. Las reflexiones de la autora del artículo aparecido hoy en Público son coincidentes con algunas de las mías. Ya escribiré sobre eso en mi otro blog.
CÓMO LEER MIS BLOGS