Hoy compartimos un almuerzo con mi hija del centro. Luego leímos un trozo del libro Vida, Naturaleza y Ciencia, de Detlev Ganten, Thomas Deichmann y Thilo Spahl, como hemos hecho en otras oportunidades. Como siempre lo hacemos, nos fuimos a una página elegida por mi hija. Hoy fue la página 483, de la cual transcribo el trozo leído:
5.- VIVIR CON LA CONCIENCIA Y EL CEREBRO
Primero una buena noticia: «El estudio del entendimiento humano es entretenido y útil››. Así reza la primera frase de la obra de John Locke Ensayo sobre el entendimiento humano, de 1689. Y ahora la noticia mala: pensar sobre el pensar es tarea difícil, sobre todo pensar sobre la propia manera de pensar. A hacerlo, uno se cocina literalmente en su propia salsa; es al mismo tiempo sujeto y objeto del estudio, y puede extraviarse con suma facilidad. Observarse a uno mismo mientras piensa fue sin embargo, durante un tiempo comprensiblemente largo, el método predominante para la investigación de la mente humana. De hecho, seguimos practicándolo a diario, cuando nos preguntamos, por ejemplo, qué estábamos pensando en realidad cuando cometimos esta o aquella estupidez. La autoobservación es una actividad respetable que constituye quizá el origen del pensamiento humano, la clave del rápido desarrollo de nuestras capacidades intelectuales: esas que nos separan de nuestros amigos los animales como una pared infranqueable.
Antes de leer tres líneas ya empezamos a aclarar conceptos y buscamos la biografía de John Locke, de cuyo libro leímos la parte de un resumen en el siguiente blog: ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO. Al leer su biografía supimos que era un filósofo inglés, contemporáneo de Isaac Newton y René Descartes. Aproveché la ocasión para sacar a luz la frase de este genial filósofo francés «Pienso, luego existo». Desde allí nos fuimos a aclarar aún más términos como escolástico, deteniéndonos un poco en las tesis filosóficas de Tomás de Aquino, uno de los teólogos más importantes del catolicismo, que organizó los dogmas de la Iglesia.
Naturalmente que luego seguimos analizando diversos temas filosóficos que mi hija no ha logrado entender del todo aún. Yo intenté explicarle lo poco que sé pero creo que estas cortas lecturas nos ayudarán a ambos a entender mejor la vida, cada uno superándose en su respectivo nivel de conocimientos.
A continuación transcribo otro trozo de la misma página del libro:
También hay que decir que la instrospección como método científico ha tropezado con ciertos límites. Por ello, los estudios sobre el conocimiento se han propuesto adoptar una manera más amplia de abordar los problemas. La investigación de la mente se ha convertido en un esfuerzo interdisciplinario entre biólogos de la evolución, antropólogos, genetistas, informáticos, matemáticos, neurólogos, psicólogos y filósofos. Todos ellos practican una variante particular de investigación comparativa del pensamiento que pretende, basándose en la contraposición del hombre, el animal y la máquina, determinar las particularidades específicas de cada uno. Todo ello bajo una perspectiva evolutiva, a partir de la cual se reconstruye el proceso histórico natural el surgimiento de la percepción, el pensamiento y el habla. La mente y la inteligencia son productos de la evolución. En principio, por tanto, deben haber surgido de la misma forma que lo hicieron la trompa del elefante o la danza de las abejas.
La descripción que hacen los autores del libro Vida, Naturaleza y Ciencia con respecto a la evolución de toda forma de vida animal es muy clara. La mente y la inteligencia son, en esencia, la etapa superior en la evolución de un ser vivo.
ENLACES:
BLOG DE CARLI REBOLLEDO. ARTÍCULO SOBRE DESCARTES
SANTO TOMÁS DE AQUINO
BIOGRAFÍA DE JOHN LOCKE
CÓMO LEER MIS BLOGS