Nota 11 de febrero 2016: lamentablemente no terminé de escribir este artículo el 25 de noviembre pasado; muchas veces surgen otras cosas que nos alejan de lo que consideramos importante, como expresar una idea y transmitirla. Al final del trozo que he escrito haré enlaces a lo que ha cobrado actualidad: El experimento LIGO y las ondas gravitacionales.
Primero hay que diferenciar entre dos teorías: Teoría de la Relatividad Especial o Restringida y Teoría de la Relatividad General. La primera se dio a conocer en el año 1905. La segunda en al año 1915.
La Teoría de la Relatividad Especial cambió la noción de lo que era el tiempo como una constante. El tiempo es relativo, dependiendo de la velocidad, del movimiento.
Partiendo de la base de que la luz es una constante universal c, ya demostrada por un experimento ejecutado por los científicos Albert Michelson y Edward Morley (VER VÍDEO), y que las leyes de la física son las mismas mientras el sistema de referencia sea el mismo e inercial (esto quiere decir que los dos se mueven a una velocidad constante), si una ley se cumple con un sistema, se cumple también con el otro.
Para entender la fórmula E=MC2 (la energía es igual a la masa multiplicada por la velocidad de la luz al cuadrado) hay que entender primero lo que es relatividad y los términos espacio-tiempo.
Relatividad: dos formas distintas de ver o percibir algo, dependiendo de dónde se está situado. El pasajero de un avión, por ejemplo, siente la sensación de que está quieto en el aire y puede caminar por él sin notar que el avión va a una velocidad muy alta. Una persona que va caminando por una calle ve cómo el avión se mueve rápida o lentamente, dependiendo de la altura a la que va volando el avión. Si el avión vuela a baja altura, se lo verá avanzar más rápido que si va a una mayor altura. En este caso percibirá que el avión va más lento. Aquí tenemos tres tipos de percepción, dependiendo de la distancia hacia el objeto y de si se está dentro o fuera. Lo mismo ocurre con un tren u otro vehículo terrestre. Por lo tanto, la percepción es relativa.
Tiempo: ¿Cómo se mide el tiempo? ¿Cómo sabemos que el tiempo transcurre? Para cualquier ser humano que haya aprendido a usar un reloj, la respuesta es obvia, verdad? Pero esa noción que tenemos del tiempo se puede usar en un lugar determinado del universo, dependiendo de la rotación del planeta Tierra sobre su eje. Si nuestro planeta fuera más grande, supongamos dos veces más, el tiempo sería distinto, porque hay un nuevo factor de comparación. Lo mismo ocurre con el tiempo a través de lo que nosotros llamamos años, que se mide de acuerdo al movimiento de traslación del planeta Tierra describiendo una órbita alrededor de una estrella, el Sol. Si nos encontramos en un planeta más cercano o más lejano al sol, el tiempo se debería medir con respecto a sus nuevas órbitas. Además, en nuestro mismo planeta ha habido distintos calendarios en casi todas las antiguas civilizaciones y actualmente hay diferentes formas de medir un año. Los países occidentales tienen su calendario con el actual 2015. Los chinos tienen un calendario que empieza en febrero y lleva 4712. Los hebreos tienen un calendario que va por el año 5774. Los budistas van en el año 2556 y los musulmanes el 1436.
ENTRADA EN PROCESO DE ELABORACIÓN
Enlaces, 11 de febrero 2016 sobre las ondas gravitacionales:
CINCO CLAVES PARA ENTENDER QUÉ SON LAS ONDAS GRAVITACIONALES
DETECTAN LAS ONDAS GRAVITACIONALES QUE EINSTEIN PREDIJO HACE UN SIGLO
CÓMO ESPLICAR A TU ABUELA LO QUE SON LAS ONDAS GRAVITACIONALES
CIENTÍFICOS CONFIRMAN LAS PREDICCIONES DE EINSTEIN
ENLACES:
ALBERT EISNTEIN Y LA TEORÍA DE LA RELATIVIDAD
ALBERT EINSTEIN, BIOGRAFÍA Y LA RELATIVIDAD