LA MARAVILLOSA MENTE HUMANA. PRIMERA PARTE.

cerebroDesde milenios, el ser humano ha intentado encontrar respuestas sobre el origen de la vida, del mundo que le rodea y de su propia existencia. Las primeras preguntas fueron originadas por el miedo a todo lo que sucedía en su derredor. Subido a un árbol, como los orangutanes o escondido en una caverna, como los osos, enfrentado a todo tipo de peligros y sin tener las más mínimas herramientas, utensilios o armas, se vio obligado a sobrevivir en unas circunstancias muy difíciles. Se debía defender o huir de enemigos mucho más fuertes y esconderse de supuestos enemigos al ignorar las causas de los fenómenos naturales, por ejemplo. En esas condiciones fueron muy pocos los que pudieron sobrevivir y llegar a ser adultos. Y entre los que sobrevivieron, su vida adulta fue muy corta. En aquel entonces tal vez no había preguntas, sólo miedo y deseos de sobrevivir. Al paso de los milenios, al formarse los clanes y las tribus, seguramente fueron surgiendo preguntas sencillas. Mucho más tarde se formaron las civilizaciones y surgieron las preguntas más globales y complicadas, dando paso a la filosofía, la matemática y las ciencias.

Las primeras respuestas más o menos satisfactorias sobre el origen de la vida y desarrollo de los seres vivientes surgieron en noviembre de 1859, con la publicación del libro EL ORIGEN DE LAS ESPECIES, de Charles Darwin (VER EL BLOG TARINGA). Antes de que se conocieran las teorías de Darwin el ser humano debía aceptar lo que decían los sacerdotes de distintas religiones, que nada sabían de biología, botánica ni de otra rama de las ciencias, puesto que éstas aún no existían como se conocen en la actualidad. Todos los filósofos y precursores de la ciencia seguían al pie de la letra los dictados de las religiones y se remitían a los dogmas que incluían cualquier tipo de conocimiento humano dentro de las normas basadas en las «Sagradas Escrituras». Cualquier conocimiento o idea que no se mantuviera dentro de esas normas y postulados era rechazado y catalogado como herejía. Quienes se atrevieron a contradecir esas ideas fueron condenados a prisión o a morir. Todo lo que los estudiosos de otras culturas antiguas habían enunciado como resultado de sus observaciones se consideraba contrario a la razón humana. Un ejemplo muy claro de esto fue la condena de Galileo Galilei por atreverse a afirmar que la tierra se movía en el espacio y giraba alrededor del sol (VER). Galileo trabajaba con telescopios precarios y en su época sólo había conocimientos heredados de los sabios griegos de la antigüedad. Sin embargo, este genial científico llegó a la conclusión de que los antiguos griegos tenían razón, el planeta Tierra no es el centro del Universo. Más acertado aún es que nuestro planeta gira alrededor del sol, algo que para la Iglesia Católica era imposible e inaudito (VER).

En algunos de mis escritos anteriores me he referido al tiempo que pasó desde que el ser humano evolucionara desde una especie primitiva -que más bien actuaba en forma instintiva-  hasta evolucionar a ser un ente pensante. Primero se produjeron los cambios físicos, la adaptación al entorno y la especialización, lo que caracteriza a todas las formas de vida animal. Ese periodo de adaptación fue muy largo y se puede dividir en muchas etapas. Luego, a medida que su cerebro iba aumentando de tamaño (también un periodo muy largo), empezó su evolución mental. Es muy difícil saber cuándo empezó ese proceso ni por cuántas etapas ha pasado. Lo importante es que se ha llegado a un estado superior de inteligencia y en el futuro se van a superar nuevas etapas, llegando a un nivel que hoy es imposible imaginar. Conviene recordar que sólo en algunos decenios del siglo anterior y el actual la superación física ha aumentado notoriamente. Gracias a una alimentación de mayor calidad (a pesar de que no es aún la óptima) la estatura media de los humanos ha aumentado considerablemente (VER). Si la alimentación sigue aumentando en calidad, la superación física aumentará en una proporción aún mayor, lo que no significa que siempre sea positivo; una mayor estatura implica dificultades, debido a un mayor peso, lo que dificulta el equilibrio. No obstante, el ser humano ha sabido adaptarse a los cambios y a sus propias insuficiencias. En el futuro, gracias a la avanzada tecnología, esa adaptación será mayor. Por otra parte, la superación física va acompañada, por lo general, de la superación psíquica.

Lamentablemente, sólo una parte de la población podrá adquirir la superación necesaria para sobrevivir, procrearse y disfrutar de una vida plena, sin mayores dificultades. La mayor parte de la población mundial seguirá sumida en la miseria, sin posibilidades de beneficiarse de los adelantos y las comodidades de una sociedad en la que las clases sociales económicamente dominantes seguirán manteniendo el poder político, económico y militar. Esto, si no surge un movimiento con una organización suficiente que le permita a los pueblos tomar el poder político y económico, instaurando un nuevo orden social que sea justo y equitativo y en el que tengan participación todos los ciudadanos y no sólo las élites de intelectuales, tecnócratas, banqueros y políticos profesionales propensos a la corrupción, que contribuyen al crecimiento de la sociedad de consumo, con todas sus consecuencias negativas, que se traducen en desigualdad, injusticia, guerras, hambre y depredación de la fauna, la flora y de todos los recursos naturales, siendo uno de los más importantes el agua dulce.

Sobre la mente humana se sabe mucho más que antes, gracias a todos los avances científicos y tecnológicos del último siglo. Lamentablemente, en éste y otros importantes temas, la mayoría de la población permanece en la ignorancia casi total. Las clases dominantes logran mantener ese estado de ignorancia y para ello cuentan con sus poderosos medios de comunicación, industrias cinematográfica y discográfica, industria cibernética y todo tipo de medios audiovisuales y escritos. Se continúa produciendo (aumentando en cantidad y variedad) una inmensa cantidad de películas, videojuegos y aplicaciones de juegos alienantes en Internet y a través de la telefonía móvil, música estridente con textos absurdos y todo tipo de material escrito en forma de libros, periódicos y revistas que contienen más que nada banalidades y publicidad abierta o subliminal. Las facilidades para el estudio superior están reservadas para los estudiantes de universidades o entidades educativas especiales. Quienes tienen acceso a esa mejor educación son los hijos de familias de las clases burguesas y pequeño burguesas. Si bien es cierto, hay integrantes de familias de la clase obrera o trabajadores que reciben becas de gobiernos o entidades particulares, estos representan una ínfima cantidad, comparada con la de los hijos de las élites. Como en todo lo demás, quienes tienen mayores posibilidades de ingresar a estudios superiores y terminarlos son personas que han logrado superar anteriores etapas de estudios satisfactoriamente, para lo cual han tenido buena alimentación y recursos suficientes para vivir, evitando serias enfermedades o experiencias traumáticas. Los ciudadanos de los países más ricos tienen, por supuesto, mayores posibilidades de acceder a los mejores centros de estudio. En esa forma, la brecha entre países pobres y países ricos aumenta, como también aumenta la brecha entre los ricos y los pobres del mundo entero. Alguien podría decir que, además de los estudios superiores hay mejor educación en las escuelas y liceos y que existe una gran cantidad de material impreso y audiovisual sobre estudios avanzados que se puede comprar o bajar de Internet. Es verdad, pero las limitaciones para la gran mayoría de la población siguen siendo enormes, a pesar de que en algunos países se logra aumentar la cantidad de estudiantes, legislando para ofrecer enseñanza gratuita. Un buen libro tiene un alto precio y no siempre es fácil entenderlo. Se requieren conocimientos previos y buenas condiciones de vida para leer con tranquilidad. A un obrero, campesino o artesano que ocupa la mayor parte del día en un trabajo agobiante, que necesita varias horas para trasladarse hacia y desde su lugar de trabajo, que no puede concentrarse a causa de innumerables problemas de tipo  económico, laboral o familiar y que además tiene muy poco tiempo para compartir con su familia y amistades, casi sin posibilidades de relacionarse socialmente o participar de actividades artísticas o culturales, escasamente le queda tiempo para leer. Sus hijos suelen ser afectados por los mismos problemas, debiendo ayudar a su solución a muy temprana edad. A la alienación que se les inyecta a través de los medios de comunicación antes señalados se suma todo tipo de vicios como el alcohol y las drogas, que se propagan entre la población más joven, muchas veces con la aprobación o la indiferencia de sus propios padres. Todo eso limita las posibilidades de superación intelectual e incluso un mínimo de cuidado de la salud física y mental.

Hecho el preámbulo anterior nos vamos a centrar en el fantástico mundo de la mente humana, aunque antes debemos definir qué es. Para ello debemos revisar lo que se ha creído durante milenios, que la mente es un «alma», «ánima» o un «espíritu» o que ésta necesita de una fuerza o energía invisible e inmaterial que la activeEra la forma de explicar nuestra capacidad de pensar y controlar nuestras acciones. Esa energía era algo separado del cuerpo, que podía entrar o salir de éste. De acuerdo a la tradición religiosa cristiana (heredada del judaísmo), el alma es la característica principal del movimiento en la materia viviente. De acuerdo a enunciados filosóficos, el alma sería lo que llevamos en nuestro interior, lo más íntimo y que nos da la capacidad de sentir afecto, rechazo o repulsión. Gracias a los avances tecnológicos, biológicos, neurológicos, etcétera, se ha logrado saber que nuestra mente (no alma) es el producto de reacciones electromagnéticas entre nuestras neuronas. Se podría decir que la mente es el resultado de un complejo proceso de reacciones electromagnéticas que son activadas por factores internos y externos. Como factores internos tenemos la actividad de los órganos de nuestro organismo, su sistema de defensa y funcionamiento, dirigidos por parte de nuestro cerebro. Como factores externos tenemos todo lo que nuestros sentidos pueden percibir en nuestro entorno. Las señales que se perciben son procesadas por nuestro cerebro, lo que hace posible entenderlas y reaccionar ante ellas y en esa forma se activa nuestra conciencia y las capacidades cognitivas. La información acumulada en nuestro cerebro es constantemente actualizada, aunque muchos datos se pierden con el tiempo, al morir gran parte de nuestras neuronas. Cabe recordar que un ser humano tiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas. Si bien la cantidad de neuronas disminuye con la edad (10 000 al día, más de 3 millones al año), también nacen nuevas neuronas (1 400 al día). Se supone que las nuevas neuronas cumplen con la función (entre otras) de mantener la información anterior (memoria). La pérdida de neuronas puede afectarnos en forma distinta, dependiendo del medio en el que vivimos, las actividades que realizamos, nuestra forma de alimentarnos o descansar, etc. No obstante, esa pérdida es normalmente de sólo un 3% del total. Cuando la pérdida de neuronas es desmesurada o cuando éstas pierden calidad o sufren algún tipo de daño, se producen una serie de enfermedades, siendo una de las más graves el Síndrome de Alzheimer

Neurona (fuente):

neurona

CANTIDAD DE NEURONAS EN EL SISTEMA NERVIOSO

EL MISTERIO DE LAS NEURONAS

DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA EN LOS NINOS

A continuación, algunos enlaces a artículos en los que se define la mente humana y cómo funciona:

ESTRUCTURA DE LA MENTE HUMANA

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LA MENTE HUMANA

QUÉ ES LA MENTE HUMANA?

MENTE HUMANA, RINCÓN DEL VAGO

Cuando estaba en la mitad de esta entrada leí por casualidad un artículo de David Torres en PUBLICO.ES sobre Stephen Hawking y creí oportuno hacer un enlace a su publicación. Buen ejemplo de cómo la mente puede mantenerse activa y aprovechar hasta las últimas posibilidades que le puede dar un cuerpo enfermo, al límite extremo de no permitirle mover siquiera un dedo ni hablar. El único puente que le permite comunicarse con el mundo es un programa informático. VER EL ARTÍCULO.

CONTINÚA EN LA SEGUNDA PARTE

Definición de algunas palabras:

Dogma: una verdad que no necesita ser comprobada, sólo se debe aceptar como tal, no se acepta ponerla en duda.

Sagradas Escrituras: los Evangelios y todos los escritos de la Biblia.

Herejía: creencia o doctrina contraria a los dogmas, grave ofensa.

Neurona: célula nerviosa capaz de transmitir impulsos nerviosos a otras neuronas, está compuesta por una zona de recepción y otra de emisión.

CÓMO LEER MIS BLOGS

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s