EL TIEMPO Y NUESTRO PASO POR ÉL. PRIMERA PARTE: CAMBIOS POLÍTICOS

«Cambia, todo cambia»… cantaba -entre otros- Mercedes Soza. El autor de la bella canción es Julio Numhauser, uno de los fundadores del grupo chileno Quilapayún. Para quienes aún no la han escuchado les invito a abrir el siguiente enlace: AQUÍ. También se puede escuchar la versión de Quilapayún AQUÍ.

Todo cambia en el mundo, incluyendo la vida de los seres humanos. Todos cumplen o intentan cumplir el ciclo de su vida, a veces corta y otras veces larga. A veces vamos dando tumbos y sufrimos profundamente a causa de nuestros errores, o los errores de otras personas de nuestro entorno o simplemente por casualidades de la vida. Otras veces parece que somos capaces de avanzar sin encontrar obstáculos, nos imaginamos volando en un paraíso fantástico, hasta que algo nos detiene y nos obliga a reflexionar. Entonces nos damos cuenta de que ya no somos los mismos, no tanto desde el punto de vista físico, material, sino también en nuestra forma de pensar y de actuar. Sin embargo, en lo más recóndito de nuestra memoria siempre guardamos cosas que aprendimos cuando ninos o jóvenes. Cambiamos pero conservamos sentimientos y anhelos. Las experiencias que vamos acumulando nos ayudan a encontrar nuevos horizontes, a rectificar y a entender mejor todo lo que sucede en nuestro derredor.

Nuestros conocimientos se amplían en distintas formas, dependiendo de las fuentes de información a las que tenemos acceso y a la capacidad de discernir y elegir la información más conveniente y útil. Lamentablemente, la mayoría de la población no tiene acceso a la información más adecuada. Los medios de comunicación comerciales determinan lo que se debe informar y en qué forma. Y no sólo eso sino que además se influye en la forma de pensar de la gente, con una muy bien estudiada técnica, como la publicidad subliminal y el uso de la dramaturgia y otras artes de comunicación, programadas muy bien en todo tipo de programas de televisión o de radio. Una simple fotografía puede llegar a ser símbolo de algo que los medios quieren que se exprese de una forma determinada. Y esa fotografía (o vídeo) se muestra como la prueba de algo horrible que senala a los culpables de los hechos, sin que existan pruebas de su culpabilidad. La manipulación mediática es una de las armas más eficaces para convencer a los usuarios de los medios de lo que las grandes élites desean se acepte como verdad.

Una visión global de lo que sucede actualmente en el mundo nos lleva a los conflictos o situaciones y crisis de gobernabilidad en muchos países. Son tantas situaciones como tántos países existen en el planeta pero algunas parecen más relevantes que otras aunque en todos los países suceden cosas importantes todos los días. En casi todas partes vemos el afianzamiento del capitalismo, en sus distintas formas, desde la más ambigua como es la socialdemocracia -que se disfraza de izquierda- hasta los partidos de extrema derecha, que cosechan en el mar de la desesperación y la ignorancia, levantando en parte las banderas de la izquierda y por otra parte las del nacionalismo, con buena dosis de racismo. La izquierda, por su parte, sigue sumida en divisiones. La izquierda tradicional pierde terreno gracias a su propia indefinición y a la negación de principios fundamentales como el materialismo dialéctico y el materialismo histórico, la lucha de clases, etc. A su sombra surgen partidos que se autodenominan progresistas o de «indignados», que en sus comienzos son sólo movimientos anti-sistema, que utilizan asambleas de ciudadanos, acampadas en plazas y otros lugares públicos para expresar sus inquietudes y proponer cambios necesarios para lograr una sociedad más justa. Parte de esos luchadores anti-sistema se deciden a fundar partidos políticos que, pese a un comportamiento más digno y ejemplos de honestidad, caen en las trampas de la institucionalidad opresora y sólo logran algunas victorias transitorias, mucho bombo y platillos pero finalmente nada de soluciones concretas porque la aplanadora de los partidos tradicionales, sobre todo los de extrema derecha, frenan cualquier deseo de cambio estructural y los destierra al olvido. Partidos políticos que llevan en su seno muy arraigada la corrupción logran buenos resultados en todo tipo de elecciones parlamentarias o regionales, como es el caso de Espana, donde aún no se puede formar un gobierno y el Partido Popular sigue en el poder «en funciones» mientras no surja un nuevo gobierno. Esto debido a que la «nueva izquierda» ha irrumpido como fuerza importante y le ha restado fuerza a la socialdemocracia. Por otra parte, gran número de militantes y simpatizantes de los partidos reaccionarios que están decepcionados por el partido «madre» y sus continuos escándalos de corrupción, se alzan como alternativa neoliberal, aunque se mantienen lejos de alcanzar a sus aliados ideológicos. Y es por eso que es difícil formar gobierno en Espana en estos momentos, habiéndose celebrado ya dos elecciones y posiblemente se lleve a cabo una tercera elección que no cambiaría sustancialmente la correlación de fuerzas actual.

En ese «tira y afloja» de reuniones, invitaciones a alianzas, de abstenerse para apoyar al partido más votado pero no lo suficiente como para formar gobierno sin apoyo de otros partidos se ha producido una de las divisiones más grandes en el PSOE. Por una parte estaba su ahora ex secretario general Pedro Sánchez, que se oponía a abstenerse para facilitar la formación de un gobierno del PP y por otra parte aquellos dirigentes y militantes más reaccionarios que sí desean apoyar al partido de extrema derecha. Es posible que el PSOE se mantenga aún unido como partido político pero en su seno ya se vislumbra el riesgo de quiebre total en un futuro no muy lejano. Los partidarios de abstenerse han dado prácticamente una especie de «Golpe de Estado» interno, impidiendo la celebración de un congreso en el que las bases del partido deberían pronunciarse sobre ese importante paso. En lugar de ello han elegido a una gestoría que decidirá sobre los pasos políticos a dar durante los próximos meses.

FIN DE LA PRIMERA PARTE. Es posible que pueda escribir mucho más sobre este tema pero no es seguro que el tiempo me alcance para ello.

CÓMO LEER MIS BLOGS

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s