PRESOS POLÍTICOS O POLÍTICOS PRESOS

 

Desde que empecé a escribir en mis blogs han quedado pendientes de analizar muchos temas que considero interesantes y lamento no haberlo hecho. La lista es muy larga y sigue creciendo, día a día. Necesitaría volver a nacer para poder referirme a todos. Algunos de esos temas tienen que ver con nuestra forma de definir algo o, mejor dicho, la forma en que los medios de comunicación quieren que lo definamos, siguiendo, muchas veces, los intereses de partidos políticos o de empresas (como las mismas empresas que tienen el monopolio de la comunicación), que logran imponer lo que más se acomoda a sus intereses de dominación. 

Hay términos de todo tipo, como palabras copiadas de otros idiomas, tal es el caso de «tsunami», que es una palabra japonesa compuesta de otras dos palabras: tsu (puerto) y namí (olas). En español existe la palabra maremoto pero para los medios de comunicación vende más usar una palabra exótica. Otro ejemplo: se usa medio ambiente o medioambiente para definir cualquiera de las dos palabras que la componen, que son medio y ambiente. Es una redundancia usar las dos palabras para lo mismo pero resulta más pomposo, algo que no existe en otros idiomas. También se puede mencionar la palabra llamamiento. En lugar de usar una palabra tan clara y comprensible como llamado, para referirse a pedir algo a un grupo de personas o a toda la población a hacer algo, se usa una palabra más larga. La palabra es aceptada por la RAE, como muchas otras. Pero por qué complicar la vida a la gente común con alargar una palabra? Lo mismo ocurre con la palabra explosionar (explotar o estallar – hacer explotar o hacer estallar). Son palabras más cortas que se pueden entender fácilmente.  Da la impresión de que se quisiera alargar las palabras para rellenar más un espacio de tiempo o para llenar una página de periódico. Y así vender más.

Recuerdo que hace muchos años había una polémica sobre los presos políticos. Los medios de comunicación hacían mención a presos políticos en Venezuela. Pero entonces el gobierno chavista utilizó una nueva expresión: políticos presos. Y la diferencia está en que un preso político está privado de libertad por sus ideas políticas, no por sus acciones. En la historia de la humanidad siempre ha habido presos políticos en muchos países. La mayoría de esos presos ha sido gente progresista o de izquierdas y quienes más se han caracterizado por tener presos políticos son las dictaduras militares, como las muchas que han existido en América Latina, con el apoyo de Estados Unidos. En el caso de Venezuela no se puede afirmar que haya existido presos políticos desde que Hugo Chávez fuera elegido presidente de ese país. Pero sí ha habido delincuentes que han cometido fechorías como asesinatos y atentados terroristas. Muchos de esos delincuentes son políticos. Pero no han sido arrestados por sus ideas sino por sus acciones. Y ese era el argumento de Hugo Chávez y sus seguidores, puesto que muchos delincuentes apresados durante su gobierno (como lo es actualmente durante el gobierno de Nicolás Maduro) son dirigentes políticos. 

Y aquí viene lo paradójico del tema: en España existen presos políticos pero son considerados por los gobiernos españoles como políticos presos… me refiero a los dirigentes políticos catalanes, que han sido apresados por intentar ser independientes. Ninguno de ellos ha cometido asesinatos ni ha promovido atentados terroristas. Sus delitos son el haber convocado a un referéndum en la Comunidad Catalana para decidir sobre su autodeterminación. El gobierno catalán (elegido dos veces por la mayoría del pueblo catalán, en muy poco tiempo) ha querido declarar su independeoncia de España.  Durante aquel referendo -ni antes ni después- se usó la violencia por parte de los independistas. Al contrario, la violencia la aplicaron los polícías enviados desde Madrid por el gobierno español. Pero son los dirigentes independistas los que han sido apresados por sus ideas o por actos que no pueden considerarse delitos que deben ser castigados con cárcel. Actualmente llevan ya año y medio encarcelados, en espera de juicio, que va a empezar dentro de poco. En resumen: en Venezuela se tacha como presos políticos a los delincuentes y en España se considera presos políticos a ciudadanos inocentes. ¿Cómo se entiende esto?

Así se va escribiendo la historia en los distintos países. Los medios de comunicación van influyendo en la opinión de la gente con mensajes distorsionados, acomodando términos que se pueden cambiar a la medida, dependiendo de los acontecimientos que vayan surgiendo, fortaleciendo la propaganda de los regímenes capitalistas europeos y americanos.

COMO LEER MIS BLOGS

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s